Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2012

MI OLLA MAGICA

Este es otro post que tenía pendiente. Conoces la "Olla de coción lenta"? He estado buscando información sobre las ventajas y desventajas de cocinar en ella, me la ha regalado mi tía en mi pasado cumpleaños y la he usado un par de veces, pero igual quise averiguar un poco más y aquí tienes lo que encontré. Lo que si puedo decir es, que la comida queda con un sabor exquisito, se concentran todos los ingredientes y la verdad es que queda riquísima!
Les pongo una foto de unas lentejas que hice, de rechupete!


Olla de cocción lenta


La olla de cocción lenta es un tipo de olla que por sus características como electrodoméstico conectado a la corriente eléctrica permite mantener la temperatura constante durante largos periodos de tiempo.  Suele colocarse en las encimeras de las cocinas y sirve para elaborar alimentos en cocciones prolongadas. Su técnica de cocina es opuesta a las ollas a presión pero posee algunas ventajas frente a ellas.

Historia

Algunas de las preparaciones culinarias como los cocidos requieren tiempo, gracias a la invención de la olla a presión se resolvió el problema reduciendo los tiempos de cocinado. No obstante se continuó investigando en la posibilidad de cocinar lento sin necesidad de vigilancia. Bajo este concepto la empresa de Chicago Naxon Utilities Corporation desarrolló lo que sería el Naxon Beanery All-Purpose Cooker. The Rival Company compró a Naxon en 1970 y reintrodujo el concepto de nuevo bajo la marca registrada Crock-Pot en 1971. En 1974 Rival introdujo mejoras en el diseño permitiendo que se pudieran quitar fácilmente los componentes. La marca pertenece en la actualidad a Sunbeam Products, una subsidiaria de Jarden Corporation.

Características

La olla de cocción lenta es una especie de pote con recubrimiento cerámico o de porcelana en su exterior. Este tipo de ollas posee elementos de generación de calor mediante electricidad, así como un termostato para controlar la temperatura de cocción. La parte superior suele tener una tapa que permite estofar los alimentos. La presión de cocinado es similar a la presión atmosférica y por lo tanto no es arriesgada como la realizada con la olla a presión que necesita de válvulas que controlen las atmósferas en su interior.
Los tamaños ofertados suelen ir desde el medio litro de volumen hasta los siete litros aproximadamente y las temperaturas de operación van desde los 70 °C hasta los 90 °C (siempre por debajo de la temperatura de ebullición). En la mayoría de las ollas el ajuste de temperatura es tan básico como: bajo, medio, alto. Algunos modernos llevan programación y permiten configuraciones de temperatura a lo largo del tiempo, como: 2 horas bajo + 3h. alto o 1h. alto + 2h. bajo, etc. Como en la mayoría de los casos la tapa se pone, el vapor que se libera retorna al alimento debido a su condensación en la tapa, de esta forma no hay que vigilar la cantidad de agua durante la cocción.

Ventajas / Desventajas

Con la cocción lenta gran parte del tejido conjuntivo de la carne se gelatiniza y pasa al líquido del estofado haciendo que su sabor sea más intenso, así como su textura. Las vitaminas y ciertos nutrientes permanecen mejor a bajas temperaturas. Entre las desventajas se tiene que algunas legumbres como las kidney beans (judías rojas) poseen una toxina (Fitohemaglutinina) que no se elimina si no es con cocinados de varios minutos a altas temperaturas. De la misma forma el cocinado por debajo de los 60 °C o 70 °C puede permitir que algunas bacterias tóxicas puedan sobrevivir. Por otro lado gran parte de la energía eléctrica empleada se derrocha transformándose en calor que se irradia al exterior.



COCINAR CON CROCK POT (OLLA DE COCIMIENTO LENTO)
Guía de tiempo:  Convirtiendo el tiempo “convencional” de cocinar a tiempo Crock Pot

Sí  la receta dice:                                               CocimientoLento                            Cocimiento Rápido

15-30 Minutos                                                   4 – 6 Horas                                          1 ½ - 2 Horas
35-40 Minutos                                                   6 - 10 Horas                                         3 – 4 Horas
50 Minutos a 3 Horas                                          8 – 18 Horas                                         4 – 6 Horas

*La mayoría de las combinaciones de carne y verduras crudas requerirán por lo menos de 8 horas de cocimiento lento.

Ventajas de Cocinar en Crock Pot
  • No hay necesidad de atención constante o menar  frecuentemente los      alimentos.
  • No hay porque preocuparse acerca de quemar o sobre cocinar los alimentos.
  • No hay que poner a remojar y tallar ollas y sartenes al final de un largo día.
  • Mantiene en orden su cocina al mantener su horno apagado.
  • Se ahorra energía – cocinar en forma lenta, emplea menos energía que la mayoría de los focos.
TIP: Mantenga la tapa puesta! La olla de lento cocimiento puede tomar hasta 20 minutos para recuperar el calor que se pierde cada vez que se quita la tapa. Sí la receta requiere que se menee o cheque el cocimiento del platillo casi al final de su ejecución, coloque la tapa tan pronto como pueda.

TIPS NUTRICIONALES Y DE AHORRO DE TIEMPO
Use siempre mantequilla sin sal. Para aquellas personas que les guste la mantequilla. salada, pueden añadir un poco de sal marina más tarde.
Utilice únicamente sal marina refinada.
Para cocinar emplee aceite de oliva y mantequilla.
Para pelar grandes cantidades de ajo, coloque todas las cabezas de ajo en el horno y hornéelos a 200 grados hasta que se abran. Quítelas del horno y sepárelas individualmente.
Siempre ponga el jugo de la carne en las salsas o guisos -  son ricos e importantes amino ácidos.

Bon appétit


miércoles, 15 de febrero de 2012

LAS ALMENDRAS

Las Almendras, su magia y misterio



Según estudios publicados por el Departamento de Agricultura Federal de los Estados Unidos, las almendras son una fuente natural de energía y salud. Contiene alrededor de 160 calorías por porción; de los cuales 6 gramos son de proteínas, 6 gramos son de carbohidratos y 14 gramos son de grasa, ¡pero la mayoría son de grasas buenas!

Consumir una onza de almendras al día puede cambiar su salud
Según estudios publicados por el Departamento de Agricultura Federal de los Estados Unidos, las almendras son una fuente natural de energía y salud que contiene alrededor de 160 calorías por porción; de los cuales 6 gramos son de proteínas, 6 gramos son de carbohidratos y 14 gramos son de grasa, ¡pero la mayoría son de grasas buenas!

Es precisamente el por ciento de grasas monosaturadas, un 9 por ciento por onza de almendras, y el alto contenido de vitamina E lo que convierte a las almendras en un arma muy efectiva para prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Aunque el contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y fibra entre las almendras y otras nueces es casi idéntico, el secreto de las almendras radica en que son una de las principales fuentes de vitamina E (alfa tocoferol) disponibles en un sólo alimento. Además, de que proveen más calcio, magnesio, riboflavinas y niacina que otras nueces.

El perfil del contenido nutricional de las almendras y su nivel tan alto de grasas monosaturadas es lo que convierte a las almendras en una fuente excelente para combatir las enfermedades del corazón, además de que son una merienda excelente para toda la familia o un ingrediente delicioso para incluir en las recetas de su familia.

En especial, la vitamina E se ha encontrado que es un poderoso antioxidante recomendado para defender el cuerpo contra el daño causado por los llamados radicales libres causados por el estrés del ambiente y el envejecimiento normal del cuerpo. Además, una onza o alrededor de 20 a 25 almendras diarias es lo que equivale al 50 por ciento del consumo diario recomendado (RDA) de vitamina E para disminuir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, entre ellas las enfermedades del corazón.

En el informe más reciente publicado por el Instituto Americano de la Salud (IOM) se recomienda el consumir 15 miligramos al día de vitamina E derivada de alimentos, lo que aumenta las recomendaciones anteriores para el consumo de 8-10 miligramos diarios debido a las enormes ventajas para la salud que ofrecen. El estudio sugiere que a pesar de que hay varias formas en las que se puede obtener la vitamina E, las almendras son la fuente más completa de conseguir la vitamina E natural llamada alfa tocoferol, la cual también puede encontrarse en aceites vegetales, semillas, otras nueces, hígado y en cereales fortificados.
Algunas sugerencias para aumentar el sabor de las almendras para usarlas en sus comidas pueden ser las siguientes:
-coloque las almendras parejas en una bandeja para el horno y hornee a 350 grados de 5 a 10 minutos para tostarlas y realzarles el sabor natural. Si no tiene tiempo, colóquelas en "High" en el microondas por 5 minutos.
-guarde sus almendras siempre en envases sellados al vacío para preservar su sabor y frescura. En el refrigerador puede conservarlas tapadas hasta por seis meses y en el congelador hasta por un año.
Propiedades de las almendras
Las almendras poseen un elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico)
Contienen cantidades significativas de vitamina E (24 mg.)
Son muy energéticas y una buena fuente de fibra.
Las almendras son una de las fuentes no animales más ricas en Calcio.
Ayudan a disminuir el Colesterol.
Información nutricional de las almendras (por 100 g. crudas)
  • 20 g. de proteínas.
  • 54 g. de hidratos de carbono.
  • 14 g. de fibra.
  • 612 Calorías.
  • Vitaminas E (24 mg.) y Äcido fólico.
  • Minerales: calcio (240 mg.) y magnesio.
¿Sabías que las almendras...?
Las Almendras y la Salud
Las almendras son un elemento fundamental para prevenir las enfermedades del corazón y para mejorar la circulación sanguínea.
Son fundamentales en la Dieta Mediterránea conocida por ser saludable y equilibrada.
La almendra y el crecimiento
Las almendras por la serie de elementos esenciales que tienen para nuestro organismo, hacen que su consumo sea adecuado en condiciones de crecimiento, siendo un buen complemento de la dieta.
La almendra y el envejecimiento
La almendra es uno de los frutos secos con mayor aporte de vitamina E, una vitamina cuya ingesta a menudo está por debajo de lo que sería recomendable y que ejerce un valioso papel antioxidante. 50 g diarios de almendras crudas cubren las necesidades por día de esta vitamina.
La almendra y la diabetes
El control de la dieta es esencial en los diabéticos que no dependen de insulina. La almendra puede formar parte de la alimentación de un diabético. Por una parte, se sabe que la asociación de la fibra con los azúcares provoca una disminución en la velocidad de absorción de la glucosa, lo que hace que el aumento de los niveles de glucosa e insulina sea moderado. Por otro lado, se ha demostrado que una dieta de ácidos monoinsaturados mejora la tolerancia a la glucosa, además de tener un efecto positivo sobre la regulación del contenido de colesterol presente en las HDL y LDL y sobre los niveles de triglicéridos.
La almendra y el cáncer
Las almendras presentan un elevado contenido de fibra, elemento que, entre otras ventajas, permite aumentar el volumen de los excrementos y diluir así el ácido biliar, lípidos y esteroles, haciendo que disminuya el riesgo cancerígeno de éstos en el colon.
La almendra: una "aspirina" natural
Considerada "remedio de todos los males", la aspirina es el medicamento más popular, extendido y aceptado. La alternativa natural a este producto consiste en comer un puñado de almendras, aunque sus efectos sean más lentos. La explicación radica en que las almendras contienen una buena proporción de salicilatos, sales formadas por ácido salicílico y una base que constituyen el principal agente activo de la aspirina, al que se deben los milagrosos efectos de este popular fármaco. Además, por su alto valor calórico y proteínico, las almendras ayudan a la regeneración del sistema nervioso y son un buen antiséptico intestinal.
La dosis recomendada
Los expertos están de acuerdo en que una dosis recomendable de almendras para una persona sana es de unos 25 g al día (20 unidades), estando especialmente recomendada a niños, por su riqueza en calcio y proteínas; a vegetarianos, por su aporte en hierro y proteínas; y a personas aquejadadas de hipercolesterolemia, osteoporosis, déficit de peso, diabetes e intolerantes a la lactosa.
Versátil y Deliciosa
Leche de Almendras (Leche vegetal): Para las embarazadas, lactantes, para combatir las enfermedades nerviosas, la desnutrición, la debilidad, la anemia.
Preparación: Tomar de 7 a 18 almendras (según la cantidad de leche que se quiera preparar), se dejan remojando en agua fría, de la noche a la mañana siguiente; se les quita la piel, se licuan y se cuelan; se toma lentamente y al clima, pues el calor destruye los valores nutritivos, “por lo tanto no debe hervirse”. En resfríos o gripe esta bebida favorece la eliminación de toxinas.
En resumen, las almendras representan nutrición y salud con sabor. Son las almendras la fruta seca sin colesterol que agradará a los consumidores más exigentes y a los fanáticos de la salud.

Fuente


lunes, 23 de enero de 2012

La quínoa o quinua


Tengo muchas inquietudes que quiero compartir en mi blog, una de mis mas grandes inquietudes es la NUTRICION. Hace poco descubrí este alimento que además de ser altamente nutritivo es de un sabor muy particular y delicioso. Vamos a conocerlo un poquito, debería ser del interés de todos conocer sobre los buenos hábitos de alimentación que casi nunca tenemos, pero nunca es tarde y la dicha realmente es buena :).
















QuínoaLa quínoa o quinua (Chenopodium quínoa) es un pseudo cereal procedente del altiplano boliviano, donde se cultiva entre 3000 y 4000 metros de altitud. Fue el alimento básico de los Incas durante miles de años. Comparada con la mayoría de cereales y hortalizas, la quínoa es más rica en proteínas y minerales y tiene gran cantidad de fibra.

Quínoa
La quínoa o quinua (Chenopodium quínoa) es un pseudo cereal procedente del altiplano boliviano, donde se cultiva entre 3000 y 4000 metros de altitud. Fue el alimento básico de los Incas durante miles de años. Las civilizaciones precolombinas ya lo cultivaban hace 5.000 años y lo veneraban como un grano sagrado; en quechua, quínoa significa “cereal madre”.

Tiene un color amarillo sin brillo, pero puede ser de colores distintos dependiendo de la variedad. No es propiamente un cereal ya que pertenece a la misma familia que la remolacha, espinacas y acelgas.

Tradicionalmente la quínoa se tostaba para producir harina y así enriquecer panes, tortas y galletas. Cocinada se puede añadir a la sopa, como cereal, pasta, o incluso se fermenta para elaborar cerveza. Es un alimento que se distingue por su versatilidad y buen sabor. 


Propiedades:
• Comparada con la mayoría de cereales y hortalizas, la quínoa es más rica en proteínas y minerales (contiene calcio, magnesio, hierro, fósforo y potasio), y también tiene gran cantidad de fibra. 

• Tiene una completa relación de aminoácidos esenciales y aporta apreciables cantidades de vitaminas C, E, B1, B2, B3 y ácido fólico. 

• Es un alimento muy completo y de fácil digestión. Su sabor recuerda al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina y parecida a la del cuscus.

• La quínoa no contiene gluten, por lo que es recomendable para celíacos (algunas quínoas comercializadas contienen trazas de gluten)

• La quínoa es también considerada como una planta medicinal por los por los pueblos andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias y luxaciones.